jueves. 28.03.2024
ENTREVISTA

Caso Santiago Maldonado: "Que el agua mantenga casi 80 días un cuerpo no es consistente”

Entrevista a Virginia Creimer, docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, sobre la autopsia realizada al cuerpo de Santiago Maldonado, hallado en el Río Chubut. La entrevista fue realizada el viernes a la mañana, previo a la identificación que realizó la familia de Santiago. El foco está puesto ahora en saber cómo y cuándo murió el joven bonaerense. 

Entrevista-a-Virgina-Creimer
Virgina Creimer, docente de la UNAJ y médica forense.

Virginia Creimer, además de docente de la UNAJ es una de las mejores especialista jerarquizada en medicina legal del país. En Radio Universidad Arturo Jauretche de Florencio Varela, fue consultada en primer lugar sobre las técnicas de reconocimiento posibles para identificar el cuerpo hallado en el río Chubut, que finalmente se confirmó que se trata del de Santiago Maldonado.

En un pasaje de la entrevista dijo: “Que el agua mantenga casi 80 días un cuerpo, que favorezca que no se destruya, impida el avance de la putrefacción por la temperatura del agua, no es consistente”. Y agregó: "La cantidad de ropa que tenía, podría permitir que se preserve mejor el cuerpo, de haber estado sumergido tantos días, cosa que dudo"

“Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica y de Europa que tiene una red de laboratorios regionales de ciencias forenses que pueden dar respuesta a los interrogantes jurídicos, desde el punto de vista científico, con la mayor calidad y el mayor nivel a la altura de cualquier científico del mundo”, remarca Virginia Creimer, docente de Bioética y Seguridad del Paciente y de Género, Sexualidad y Reproducción del Instituto de Ciencias de la Salud. Fue perito en muchos casos de gran repercusión, como el de los militantes Osvaldo Cambiasso y Eduardo Pereyra Rossi, que culminó con la condena a prisión perpetua a 4 represores, entre ellos Luis Abelardo Patti; el otorgamiento de prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz, también los casos de Luciano Arruga, Franco Casco en Rosario y el triple crimen del narcotráfico de General Rodríguez.

Dirigió además la construcción de los Laboratorios Regionales de Ciencias Forenses para todo el país que, según la especialista “son mejores que cualquier instituto de Ciencias Forenses que fuera a montar ahora Estados Unidos, Canadá o Inglaterra”.

Entrevistada en el programa Mañana es ahora de Radio Universidad por el caso de Santiago Maldonado y el cuerpo del joven, hallado en el río Chubut, la especialista jerarquizada en Medicina legal aseguró: “Que el agua mantenga casi 80 días un cuerpo, que favorezca que no se destruya, impida el avance de la putrefacción por la temperatura del agua, no es consistente”. Y agregó: "La cantidad de ropa que tenía, podría permitir que se preserve mejor el cuerpo, de haber estado sumergido tantos días, cosa que dudo".

¿Se puede determinar hoy si el cuerpo que están estudiando es de Santiago Maldonado?

En realidad, existen distintos procedimientos para identificar un cuerpo. El más sencillo es la identificación decadactilar, es decir, a través de las huellas dactilares. En este caso, como es un cadáver que ha estado en sumersión, ha perdido la piel, las uñas, seguramente tiene desprendimientos del cabello. Es muy complicada la identificación a través de este método. Entonces no se utiliza el método decadactilar. La otra alternativa es la identificación de los familiares a través de los distintos tatuajes y de las cicatrices que pudieran conocer que tuviera el cuerpo. Esto es muy fidedigno. Y esto sí se puede hacer en forma inmediata. Pero para hacerlo legalmente tenemos que recurrir al ADN, que tarda más tiempo. Desconozco si lo reconocieron o no. Pero esas fotos tan desafortunadas, morbosas y faltas de total humanidad que circularon en internet, hay algunas cuestiones que son muy llamativas. Por ejemplo, el hecho de que en la foto del rostro se ve perfectamente el pabellón auricular y sin embargo, la masa que corresponde a la cara, ya sean los ojos como la pirámide nasal y la boca, se encuentran desfiguradas como si hubiera un accionar externo para pixelar la imagen. Las otras alternativas son compatibles con un cuerpo que ha estado en sumersión pero a su vez, la cantidad de ropa que tenía, podría permitir que se preserve mejor el cuerpo, de haber estado sumergido tantos días, cosa que dudo.


Doctora, las fotos que circularon muestran que las ropas enteras...

"La ropa aparentemente está entera. Sí tiene unas cuestiones significativas -aclarando que son fotos que se filtraron por internet por lo cual no se le puede dar una seriedad científica-, como por ejemplo, la cantidad de tierra en el pantalón muy particular de un color casi colorado, que eso sí debería analizarse porque eso no coincide tanto con la sumersión, coincide más con un mecanismo de arrastre sobre tierra. Habría que analiza a qué lugar pertenece esa tierra, así como se analiza en el cuerpo cuando se evalúa si hubo un ingreso de agua en forma pasiva, es decir, si fue arrojado el cuerpo sin vida o si hubo un ingreso de agua en forma activa, o sea si fue arrojado con vida. Lo que se analiza son pequeños microorganismos que se depositan en las vértebras, donde quedan bien preservados, que son las diatomeas. Y también hay que identificarlas si existen, porque no son las misma diatomeas que se encuentran en un lugar del río que en otra parte del cauce. Entonces eso también nos podría hablar de un lugar dónde podría haber sido descartado", dijo.


Para este caso se va a utilizar un protocolo especial que es el de Minnesota. ¿Es más seguro?

Es el protocolo que debe utilizarse. Yo, en esta lamentable ocasión, lo que tengo para destacar, y desde el punto de vista científico casi para festejar, es que se haya difundido el protocolo de Minnesota, que es algo que yo utilizo hace más de 15 años en los casos de violencia institucional  y muerte en custodia. Para todo tipo de lesión, vejamen, tortura o muerte en custodia, existen dos protocolos fundamentales. Uno es el protocolo de Estambul, para las personas vivas, víctimas de tortura; y otro es de Minnesota, que es para las muertes en custodia en manos del Estado y por manos del Estado. Este último protocolo tiene algunas rigurosidades por fuera del habitual de autopsia que permiten identificar lesiones características de un maltrato de las distintas fuerzas de seguridad.


¿Los tejidos van a ser llevados a otro país o tenemos toda la tecnología en el país para llevar adelante este protocolo de Minnesota?

Yo lo utilizo en el país hace 15 años. Es decir, debe aplicarse en el momento del levantamiento del cadáver, en el momento de realización de autopsia y con los exámenes complementarios. De hecho, deberíamos aplicarlo obligatoriamente en todos estos casos. Otro tema que tampoco se difunde en nuestro país y es que a partir de 2010, yo tuve el privilegio de dirigir la construcción de laboratorios regionales de Ciencias Forenses para todo el país. Nosotros en Argentina tenemos laboratorios ubicados en forma estratégica que son mejores que cualquier instituto de Ciencias Forenses que fuera a montar ahora Estados Unidos o Canadá o Inglaterra. Compramos los mejores equipos que hay en el mundo con criterio e hicimos. Así como tenemos aquí el Hospital El Cruce, que es de Alta Complejidad en Red, estos Institutos vendrían a ser desde el punto de vista de la Ciencia Forense, como el Hospital El Cruce. Y a su vez, hicimos unidades satélites en las distintas provincias, como si fueran los hospitales comunes, que también están equipados con todo lo que necesitan para hacer bien una autopsia y un lugar del hecho. Absolutamente todas las herramientas, todo lo técnico y todos los recursos humanos extremadamente calificados para utilizar estos equipos. No hay pretexto, salvo no querer hacerlo, para no poder hacer una buena investigación forense en la Argentina.

Usted también estuvo a cargo del caso Franco Casco de Rosario, que se dan algunas cuestiones parecidas porque estuvo inmerso en el río un tiempo. ¿Cuánto puede estar un cuerpo en el agua y después salir a flote?

Lo que ocurre es que la policía rosarina, que tiene la ventaja de tener a la naturaleza de su lado porque tiene el río Paraná cerca, descarta los cuerpos en este río. En el caso de Franco Casco, lo desaparecen, lo llevan a la comisaría, lo torturan, lo golpean y después no se sabe qué ocurre con él. Al tiempo de comenzar las movilizaciones, aparece el cuerpo flotando en el Río Paraná, pero había un detalle y es que en el cuerpo aparecen dos ligaduras, una cuerda en el miembro superior y otra en el miembro inferior que nos hace pensar que tenía algún método de sujeción al fondo del río. Evidentemente, a partir de las movilizaciones, lo que hacen las fuerzas de seguridad es cortar –porque estaban cortadas las sogas – y ahí es cuando aparece flotando en el río. Y en ese caso habíamos determinado que lo habían arrojado vivo. El otro caso, si una persona cae al agua por un acto violento de un tercero y una persona se ahoga, lo primero que ocurre es que el cuerpo desciende a la profundidad y luego dentro de las 24 ó 48 horas, empieza a emerger por los fenómenos de la putrefacción, que empiezan a producir distintos gases a partir de las propias bacterias que tiene nuestro cuerpo.


En este caso, ¿es posible que el agua mantenga el cuerpo por la temperatura tan fría del lugar?

En realidad, un cuerpo se puede mantener en frío como ocurrió en el triple crimen del narcotráfico de General Rodríguez, en el que también intervine. En este caso los secuestran, los matan y los mantienen en frío y después montan una presunta escena del crimen. Que el agua mantenga casi 80 días un cuerpo, que favorezca que no se destruya, impida el avance de la putrefacción por la temperatura del agua no es consistente. Sería consistente pensar que en tanto tiempo el cuerpo perdió la vida, fue preservado en algún lugar –con lo cual estamos hablando de alguna estructura porque no es algo que uno pueda guardar en el freezer de su casa- como el caso de Carrasco que por la posición en la cual lo escondieron, uno puede determinar si fue movido o no,  a través de distintos fenómenos que se producen cuando comienza el proceso de la muerte. Ese proceso puede enlentecerse, por ejemplo, guardando un cadáver en una cámara fría, pero el agua helada no. Porque actúa la fauna local, ya sea ictícola. Además, si estaba a la vera del río hay otro tipo de carroñeros que seguramente deberían de haberse acercado. Las fotos que trascendieron, no mostraban ese tipo de lesiones.


Y a pesar del paso del tiempo y la putrefacción, ¿igual se puede determinar si fue apuñalado, si recibió un disparo, si fue golpeado, torturado?

Te contesto con otro caso. En el caso de Luciano Arruga, en el que también intervine, cuando llega el dato de que podía ser el cuerpo de Luciano y hacemos la exhumación con el Equipo Argentino de Antropología Forense, uno de los médicos dijo ´No hay que hacer una autopsia porque no hay nada´. De ninguna manera aceptamos eso, porque es preferible hacer una autopsia de más que una autopsia de menos. Y de hecho cuando hicimos la reautopsia de Luciano, encontramos fracturas de las costillas en los dos lados, ocho fracturas de cada lado que estaban en proceso de consolidación, que quiere decir que estaban en proceso curación. No eran del momento de la muerte sino de meses anteriores y haciendo una cuenta retrospectiva con los patólogos, llegamos a la conclusión que coincidían con el momento en que Luciano junto a su hermana Vanesa y su mamá habían denunciado torturas en la comisaría que lo estaba persiguiendo. Entonces, si después de cinco años pudimos encontrar lesiones en Luciano Arruga, sí es posible encontrar lesiones.


Con los elementos que fue hallado este cuerpo ¿usted puede confirmar que fue plantada la escena?

Yo no puedo confirmar porque yo no soy perito en la causa, no he tenido acceso. Así que confirmarlo sería absolutamente imprudente e imperito de mi parte. Lo que puedo decir es que desde mi experiencia, tiene todas las características de los casos que yo he visto donde se han plantado cuerpos.


Usted intervino en casos resonantes como el del triple crimen de General Rodríguez, que era una situación parecida...

Eran tres empresarios que aparecieron en General Rodríguez, en un descampado. Pero acá hay otra cosa para tener en cuenta. La investigación criminal empieza desde las fojas 1. Se hace una denuncia, ya sea policial o judicial, y no debe parar en ningún momento y tiene que tener un asesoramiento médico legal todo el tiempo porque sino se cometen errores, o algunas cuestiones por omisión no son utilizadas como corresponde. En este caso del triple crimen del narcotráfico, cuando ya habían tomado una posición los médicos de policía y habían dicho que en ese lugar los habían asesinado a los tres, el fiscal que intervenía en la causa llegó a mi oficina – yo estaba como Directora de Coordinación de Institutos  de investigación de Criminal de la Provincia de Buenos Aires en ese momento- y me dijo ´me dijeron que viniera acá, que había una perito que analizaba cualquier cosa que le llevaras, que estaba medio loca¨. Yo le pedí todo lo que tenía del caso y a la semana cuando volvió me encontró tapada de papeles. Y se notó la presión que sufrieron los peritos por dar una respuesta rápida, que hizo que se confundieran. Los hicieron investigar de noche, con grandes luminarias, pero en un descampado de noche se puede patear un casquillo, pisar, hundir un proyectil y puede equivocar un diagnóstico. Entonces en ese caso, las cosas estuvieron mal hechas en el lugar del hecho. Después levantar lo que está mal hecho es prácticamente imposible.


¿Hoy los profesionales y equipos que tenemos permitirían descifrar o esclarecer crímenes tan resonantes con mucha profesionalidad?

Argentina es uno de los pocos países de Latinoamérica y de Europa que tiene una red de Laboratorios Regionales de Ciencias Forenses que pueden dar respuesta a los interrogantes jurídicos, desde el punto de vista científico, con la mayor calidad y el mayor nivel a la altura de cualquier científico del mundo. Somos la envidia de muchos países de Latinoamérica y de Europa porque en ninguno de ellos existen este tipo de redes.


En los casos en los que no se logra esclarecer como Nora Dalmaso o García Belsunce, ¿por qué ocurre?

En el momento de la muerte de Nora Dalmaso todavía no existían los laboratorios. Yo empiezo a montarlos en 2010, empiezo a hacer el proyecto en 2008 y a montarlo con un equipo de técnicos y a través del Consejo Federal de Procuradores de la Nación. Y en forma progresiva se fueron inaugurando. Pero la respuesta va por otro lado. Yo creo que uno no encuentra lo que no va a buscar y no busca lo que no quiere encontrar. Hay que preguntarse si se tiene a los peritos con la calificación necesaria, y de tenerlos, si están haciendo las cosas como deben, como quieren o como pueden, como los dejan. Eso es algo que hay que tener muy en cuenta.